DESCUBRIENDO EL ENCANTO DE UN PEDACITO DE PERÚ

Somos alumnas del 5to año de secundaria del colegio María Auxiliadora y esta es nuestra crónica de viaje. Desde inicios de año, nuestro centro educativo nos presentó el proyecto de viaje: “Paracas, un paraíso al servicio y cuidado del hombre”, se les comentó a nuestros padres, y ellos aceptaron gustosos.

El día 10 de Mayo, SERNANP visitó nuestro colegio y nos explicó sobre el cuidado de las áreas protegidas, nos informaron también que contábamos con su apoyo para la difusión de nuestra página web que presentaríamos como proyecto final, es así que empezamos muy entusiasmadas con el trabajo.

Los profesores nos dividieron en cinco grupos de nueve alumnas, queríamos que fueran por afinidad, pero nos dimos cuenta que la elección que tomaron hizo que nos integráramos más. Ya en el mes de Junio; regresando de vacaciones, empezamos con la investigación del trabajo, siempre inclinándonos en lo que sería nuestro objetivo principal, promover una conciencia ambiental y crítica de la biodiversidad costeña y marítima planteando alternativas de solución que favorezcan el desarrollo sostenible.


TRABAJOS Y MÀS TRABAJOS
La semana antes del esperado viaje realmente nos sentimos agotadas, pues en todos los cursos nos habían asignado tareas relacionadas al tema; en Religión nos enfocamos en revisar documentos y mensajes  sobre la Doctrina Social de la Iglesia, en el área de Formación Cívica investigamos sobre fenómenos naturales marítimos, entre ellos el más representativo de la zona, el aguaje, en Educación Física dialogamos sobre los deportes más practicados en Paracas y así en cada uno de los cursos.

 

¡A PREPARARNOS PARA EL GRAN DÍA!
Para lograr los objetivos que nos habíamos propuesto fuimos preparándonos en equipo y documentándonos sobre ese pedacito de Perú llamado “Paracas”.

A medida que fueron pasando los días habíamos conseguido importantes informaciones, las mismas que concitaron nuestro interés por visitar y comprobar personalmente las maravillas investigadas.  

De acuerdo a las investigaciones, nos ubicamos en el tiempo histórico, documentándonos sobre la existencia de una cultura llamada  Paracas perteneciente al Periodo Formativo Superior con una cronología de 7000 a.C, cuyos pobladores vivieron recolectando semillas y frutos silvestres para su subsistencia, llamada también una “cultura extraordinaria”.

 

Geográficamente, Paracas se ubica a 22 km de Pisco, a 75 km de Ica y 261 km al sur de Lima, perteneciendo a la ecorregión del Desierto del Pacífico siendo lugar de gran afluencia turística, por sus características especiales en cuanto a flora y fauna; la misma que hace atractivo el lugar.

 

 

NOS  IRÁ TODO MUY BIEN….

El día 9 de Junio, horas antes de partir, nos reunimos por última vez para realizar un recuento de las funciones que habíamos asignado con anterioridad, en ese momento los otros grupos también estaban coordinando los últimos detalles, nosotras concluimos nuestra última reunión con un gesto de hermandad, todas nos abrazamos y nos dimos ánimos para emprender este gran viaje.

Esa misma noche nos reunimos en el colegio a las 11:45pm aproximadamente, filmamos un pequeño video antes de nuestra partida a las 12:00am.

Al reunirnos todas las alumnas; Sor Olga Winkelrierd, Directora de nuestro Colegio, nos dió un mensaje antes de partir, todas oramos para lograr un próspero viaje.


¡POR FIN , CAMINO A PARACAS!
Subimos al bus a la 1:15am, nos percatamos que  nuestra coordinadora de grupo aún no había llegado, todas estábamos  preocupadas, ella era la que tenía todos nuestros apuntes.

Tuvimos que esperarla por unos minutos, mientras nos íbamos instalando en nuestros asientos. Cuando llegó todas nos sorprendimos por la gran maleta que trajo consigo, dijimos “¿Y ella se va a la guerra o a Paracas?”, así entre broma y broma, partimos hacia nuestro destino.

Teníamos muchas expectativas por conocer esos lugares de los que habíamos leído y escuchado con anterioridad  pero que por primera vez visitábamos. Para la mejor organización de este proyecto, hubo cuatro buses con una guía turística.

El salón de 5to “B” viajo en el bus número n°4 con nuestra guía Zoraida Huamán; ella nos dio recomendaciones para poder tener un placentero viaje de estudios, nos habló sobre los lugares que visitaríamos, nos aclaró el significado de la palabra Paracas, que significa “Lluvia de Arena” ya que en los meses de Julio y Agosto se presentan diversidad de tornados y remolinos que hacen peculiar esta zona. Luego de unos minutos nos recalcó que utilizaríamos una bandera de color azul para identificarnos, es decir en cada lugar que visitáramos ella la levantaría por nuestra precaución.


¿POR QUÉ NOS DETUVIMOS?
Nuestro viaje transcurriría normalmente hasta que  a la 1:42 am, sentimos que el carro se detuvo; todas estábamos confundidas, no sabíamos lo que pasaba, vimos que un policía había parado el bus y tan grande fue nuestra curiosidad que sacamos nuestras cámaras y filmadoras para poder grabar ese momento. En el bus todas decíamos que tal vez nos harían regresar a Lima, pero nadie sabía con certeza lo que había ocurrido. Luego de algunos minutos, observamos que el bus dio media vuelta, creíamos que el trayecto se cancelaría y regresaríamos a Lima. Esperamos con paciencia la solución de este imprevisto y aprovechamos este tiempo  para poder descansar, ya a las 4:47am continuamos con el viaje.

 

EL CHACO

A las 8:06am llegamos al Puerto El Chaco. Subimos rápidamente a los deslizadores, los cuales contaban con una capacidad de veinte a treinta pasajeros. Luego nos entregaron chalecos salvavidas para nuestra precaución y así iniciamos el recorrido hacia las Islas Ballestas; la marea estaba alta y hacía mucho frío, estábamos a 16°c de temperatura, pero nada impedía que realizáramos el recorrido. 

 

 

HACIA LAS ISLAS BALLESTAS

 Observamos la fauna del lugar: delfines, pelicanos, piqueros y sobre todo guaneros, aves principales productoras de guano. El guano particularmente en las islas Chinc, en el Perú, Fue explotado en el siglo XIX y principios del siglo XX y fue su gran producto de exportación durante mucho tiempo. A partir del año 1845 comenzó a explotarse, y por sus propiedades como fertilizante era importado por países como Inglaterra y Estados Unidos. Luego de algunos minutos realizamos una parada cerca a una colina de arena en la que se situaba la imagen denominada: "El Candelabro". Nuestro guía, el señor Alfredo Céspedes Macheco,  nos explicó sobre las diferentes teorías y creencias que se dicen de ésta figura; ésta mide 100mts, se dice que piratas fueron quienes la dibujaron, pues fueron encontrados en este sector restos representativos de estos grupos humanos; este Candelabro o también llamado Tres Cruces, está alineado a la Isla Blanca y es de gran importancia para la actividad turística. Muchos turistas quedan realmente impresionados por su majestuosidad y no logran entender como con el pasar del tiempo no se ha logrado borrar.

Después de observar éste jeroglífico, de camino a nuestro destino, apreciamos la exótica fauna y flora, vimos lobos marinos quienes a pesar de sentir nuestra presencia se desarrollaban con total normalidad en su medio natural, también pingüinos de Humboldt que llamaron nuestra atención de inmediato pues pudimos apreciar que se desplazaban en colonias y también porque conocíamos que esta especie  estaba considerada bajo la categoría  de amenazadas de extinción.Apreciamos además estrellas de mar que se encontraban en la parte baja de la Isla, donde las olas del mar golpeaban con fuerza.

 

El guía, Alfredo nos comentó sobre el proceso de reproducción de los lobos marinos, la hembra queda preñada y tiene un tiempo de gestación de 11 meses; sus crías despertaban al mundo en la orillas de la “Playa de la Maternidad”.

Algo que también resaltó fue el desembarco de la corriente libertadora del Sur, El 8 de setiembre de 1820 en la bahía de Paracas con el Ejército Unido de los Andes al mando de don José de San Martín.  Estas fuerzas independentistas de 4200 hombres provenían de Valparaíso (Chile) y llegaron en la escuadra que comandaba el almirante Tomás Alexander Lord Cochrane.
El objetivo de esta expedición era derrotar y expulsar a las fuerzas realistas del virreinato del Perú y obtener la independencia del País de los Incas. Solo de esta manera se podía asegurar la independencia de Argentina, Chile y el resto del continente.

Durante este trayecto, algunas de nuestras compañeras debido al movimiento del deslizador sufrieron un poco de mareos,  la coordinadora de nuestro grupo, Claudia, fue una de las afectadas.

Al regresar al Puerto, observamos a pescadores de la zona que terminaban con su faena, nos comentaron que la pesca más utilizada es la pesca artesanal, ellos comercializan pescados como el lenguado, cojinova, corvina, anchoveta y pejerrey, así también como moluscos.

 

 

“JHONY & JENNY”
A las 9:50am nos dirigimos al restaurant “Jhonny & Jenny”, uno de los más visitados del Puerto, era hora de recuperar energía, faltaba mucho por recorrer, el exquisito desayuno consistió en un pan con mermelada y mantequilla; y otro con huevo, algunas pedíamos infusión y otras café.

Después de diez  minutos, realizamos encuestas y entrevistamos a pobladores de la zona, artesanos como  Fiorella (11 años) y María (16 años) que ofrecían sus productos hechos por ellas mismas, nos contaron que se demoraban aproximadamente 30 minutos por cada recuerdo y estaban hechos de cerámica y de conchas que recolectaban de las orillas. Entrevistamos también a turistas, un estadounidense y dos  franceses quienes nos comentaron que pudieron conocer Paracas mediante las redes informáticas y que luego de ello fueron investigando más en agencias de turismo del Perú. De acuerdo a las encuestas que aplicamos en este lugar pudimos determinar que el turismo representa el 75 % de los ingresos económicos de la población, el 20% la actividad pesquera y el 5% la actividad minera; en base a estos datos podemos afirmar que la economía de Paracas se basa principalmente en dos pilares: el turismo y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Preguntamos también a dirigentes del Puerto sobre los deportes realizados en la bahía, nos indicaron que los más frecuentes en este lugar eran el buceo y  el surf, ya que el litoral y el oleaje de este sector presentan las condiciones adecuadas para poder tener un buen rendimiento en estos deportes.   

 

 

 

CAMINO A PISCO
Eran aproximadamente las 11:40 de la mañana y partimos hacia Pisco. En el trayecto observamos la zona industrial y nos percatamos de la existencia de una óptima
 producción siderúrgica. La guía realizó un resumen sobre el sector que ya habíamos conocido anteriormente, comentó que en Paracas funcionan ocho fábricas de harina de pescado,  nos indicó que  la inadecuada ubicación de estas fábricas contribuye a la pérdida de biodiversidad en la localidad estudiada.

Principalmente la Reserva Nacional de Paracas, es la más afectada puesto que  se encuentra muy cerca de estas industrias.

De acuerdo a la encuesta que realizamos, notamos que un 35% de los pobladores creen que difundiendo la importancia de la Reserva de Paracas, se puede ir conservando esta zona. Algo que también vimos reflejado durante el trayecto fue el aspecto moral, lamentablemente mucho de los pobladores del lugar carecían de una conciencia ambiental sólida, pues por lo que pudimos apreciar, habían muchos desechos de basura en distintas áreas naturales, o en algunos casos se podía evidenciar el conformismo que les caracterizaba ya que se veía el mal estado de sus viviendas. Le preguntamos a los pobladores de esta zona cuales eran las acciones que las autoridades realizaban con respecto al cuidado del medio ambiente, ellos nos respondieron: “La Protección de la Reserva”, pero a la vez un 60% afirmó que las autoridades no tomaban como algo prioritario la reconstrucción de la ciudad ni la generación de

 

más puestos de trabajo.

 

 

¡VAMOS A CHINCHA FAMILIA!

Después de un intenso trabajo de análisis en Pisco, a las dos de la tarde aproximadamente partimos a Chincha, nos dirigimos a la ciudad tradicional “El Carmen”, allí tuvimos el agrado de ver el show afro peruano de la familia “Ballumbrosio”, que sin duda fue una muestra espectacular de danzas típicas de esa localidad. El hermano mayor de la familia Ballumbrosio, nos dio la bienvenida y nos contó cómo surgió en él el amor por la danza; desde pequeños son grandes bailarines y sobre todo grandes músicos. Además resaltó que  estos bailes están relacionados con  las poblaciones africanas que arribaron al Perú durante la Colonia pero que han ido experimentaron a través de los siglos un profundo mestizaje con la población criolla y nativa, es así que luego de observar el maravilloso show, donde no solo bailaron jovencitas chinchanas sino que se presentaron  músicos del lugar que demostraron sus dotes con el zapateo. Luego de la presentación principal , nos invitaron a bailar, todas nos pusimos de pie e intentamos aprender algunos  pasos; había una pequeña niña que llamó nuestra atención desde el principio, era sobrina del promotor del evento que al comienzo nos dio la bienvenida, tenía tan solo 3 añitos, todas comentamos : “que gran habilidad posee esta pequeña”. Para finalizar un representante de la familia Ballumbrosio nos comentó que ellos no solo bailaban para sí mismos, sino que lo hacían porque deseaban que nuestra música sea reconocida mundialmente por su ritmo y calidad cultural.
Cuando concluyó la presentación, todas llenas de satisfacción nos dirigimos hacia la Capilla Nuestra Señora del Carmen, sabíamos previamente que el terremoto del 2007 la había afectado, pero gracias a donaciones pudo  ser reconstruida. Aprovechamos este intermedio para realizar algunas encuestas  en la plaza central de El Carmen y nos enfocamos en la apreciación de los pobladores  sobre la actitud de los cristianos en relación al cuidado de la naturaleza, a lo cual el 25% indicó que los cristianos ayudan a las demás personas a tomar conciencia, el 35% afirmó que los cristianos sí aportan a la preservación de la naturaleza pero que son muy poco los que emprenden proyectos para concretizar acciones. Según el  

Compendio  de la Doctrina Social de la Iglesia conocemos que los cristianos estamos llamados a velar por el cuidado del medio ambiente pero que ello no solo debe quedarse en ideas sino que debemos de ser agentes activos en la difusión de proyectos que aporten a contrarrestar la crisis ambiental que actualmente está atravesando nuestro país y el mundo.

Luego esta pequeña actividad en la plaza central de El Carmen,  nos tomamos una foto junto a nuestros educadores  para recordar siempre esos maravillosos momentos vividos en familia.

 

 

Y AHORA… A DISFRUTAR DE LA EXQUISITA GASTRONOMÍA
A las 3:36 pm nos indicarón que nos dirigiamos al restaurante “El Cascabel” para almorzar riquísimos platos típicos de la localidad. Al llegar nos sentamos por afinidad y juntas compartimos el almuerzo que consistió en causa rellena como entrada, y como plato principal Sopa Seca.
La Sopa Seca  está hecha por carapulcra preparada en olla de barro y tallarines sazonados al estilo chinchano. Luego de probar este potaje todas quedamos satisfechas pues su exquisito sabor y aromático olor nos cautivaron desde el momento en el que nos lo sirvieron en la mesa.
Entre las comidas chinchanas también encontramos los riquísimos “Tamales chínchanos”, que se caracterizan  por su forma cuadrada; tuvimos la oportunidad de consultar acerca de los ingredientes  que lo conformaban y nos comentaron que están hechos de maíz blanco o chancayano, carne de cerdo ají panca colorado, comino, maní, aceitunas negras y huevos duros, además que para envolverlos las tamaleras utilizan las hojas del plátano.
Luego de algunos minutos, se presentó un animador juvenil, que nos alegró la tarde con las dinámicas y concursos, tuvimos una dura  competencia con nuestras compañeras de cuarto de secundaria, pero la Promoción Figlie Tue Senza Fine ganó con el divertido bailetón.

 

 

Y PARA CONCLUIR NUESTRO ALMUERZO ¡SALUD! CON UN POQUITO DE VINO

A las 5: 15 pm, visitamos la Vitivinícola Naldo Navarro, donde nos recibieron con gran cortesía y nos explicaron sobre el proceso de producción artesanal de vinos, lo cual fue realmente interesante pues pudimos descubrir las variedades de vinos que se producen en la ciudad de Ica, y la calidad de su materia prima, es decir de la vid peruana. No solo fue de nuestro asombro la manera en la que los trabajadores realizaban el proceso de producción  ya que primero se encargan de recolectar las uvas y seleccionarlas, luego se pasa al proceso del prensado, es habitual ver personas descalzas pisando la recolección de uvas en recipientes perforados en el fondo, de esta forma se obtiene el primer mosto; después se pasa por el proceso de fermentación, esta es la parte principal de la elaboración del vino, en realidad el vino no puede elaborarse de forma alguna sin la fermentación, la maduración se dará en los barriles de madera, allí el vino será conservado hasta el momento de su embotellado.

Queríamos degustar de sus mejores  vinos, pero no fue posible ya que solo los mayores de edad podían realizar esta actividad; en aquel lugar conversamos con un trabajador  que embotellaba vinos borgoña semi secos, le preguntamos sobre las diferencias de vinos que habían y nos indico que algunos debido a su sabor son para acompañar platos fríos, entradas, platos principales, carnes, etc…

El vino sigue siendo uno de los productos más requeridos de esa región, al igual que nuestra bebida nacional, el Pisco, bebida típica del país, elaborada a partir de la uva, cuyo valor ha traspasado sus fronteras, como lo atestiguan los registros de embarques realizados a través del puerto de Pisco hacia Europa y otras zonas de América desde el siglo XVII, tales como Inglaterra, España, Portugal, Guatemala, Panamá, y a Estados Unidos desde mediados del siglo XIX.


ANTES DE REGRESAR , UNA VISITA A MELCHORITA
Después de haber aprendido sobre esta importante actividad industrial de la región, nos dirigimos al religioso distrito de Grocio Prado, en el cual encontramos la  casa de Melchorita, según datos de nuestra investigación previa, Melchora Saravia Tasayco fue una religiosa terciaria franciscana que dedico su vida entera al cuidado de los pobres y es recordada bajo el nombre diminutivo Melchorita, tuvo como ejemplo a Santa Rosa de Lima,  en su hogar observamos su dormitorio , el lugar donde oraba y la vestimenta que usaba; al salir de este lugar, en el Boulevar degustamos de los fabulosos postres de este distrito , un  ejemplo de ello son sus dulces como la teja, el frijol colado y los riquísimos picarones y anticuchos , pudimos observar también las artesanías que producían , algunas de nosotras adquirimos  algunos recuerdos para nuestras familias. Los artesanos de la zona producían carteritas, llaveros, pequeñas sillas a base de junco y se demoraban aproximadamente dos días en realizarlo pues en su mayoría eran hechos a mano.
Antes de partir a Lima, realizamos algunos videos en  la plaza de este distrito, observamos como niños vendían caramelos siendo las 7:10pm , notamos que la pobreza en esta zona es una problemática latente y que en muchos casos existen personas que se quejan por no conseguir lo que desean y por tanto reniegan de Dios, se quejan de lo injusto que es con ellos; pero no se dan cuenta que también existen personas que sin siquiera tener lo básico no reclaman , sino aceptan la vida como  Dios se las ha dado, aceptan el reto de salir a adelante mediante el esfuerzo y dedicación.

Siendo las 7:21 pm, subimos al bus de regreso a Lima, así concluimos nuestra visita académica, estábamos muy contentas de haber realizado un viaje tan interesante como este, nos dimos cuenta de las bondades de la naturaleza, estas maravillas que Dios nos ofrece y que muchas veces el ser humano no sabe aprovecharlas correctamente sino que solo busca beneficiarse tal y como lo indica la Exhortación Apostólica Postsinodal ECCLESIA IN AMERICA del santo padre Juan Pablo II.


ANTES DE REGRESAR , UNA VISITA A MELCHORITA
Después de haber aprendido sobre esta importante actividad industrial de la región, nos dirigimos al religioso distrito de Grocio Prado, en el cual encontramos la  casa de Melchorita, según datos de nuestra investigación previa, Melchora Saravia Tasayco fue una religiosa terciaria franciscana que dedico su vida entera al cuidado de los pobres y es recordada bajo el nombre diminutivo Melchorita, tuvo como ejemplo a Santa Rosa de Lima,  en su hogar observamos su dormitorio , el lugar donde oraba y la vestimenta que usaba; al salir de este lugar, en el Boulevar degustamos de los fabulosos postres de este distrito , un  ejemplo de ello son sus dulces como la teja, el frijol colado y los riquísimos picarones y anticuchos , pudimos observar también las artesanías que producían , algunas de nosotras adquirimos  algunos recuerdos para nuestras familias. Los artesanos de la zona producían carteritas, llaveros, pequeñas sillas a base de junco y se demoraban aproximadamente dos días en realizarlo pues en su mayoría eran hechos a mano.
Antes de partir a Lima, realizamos algunos videos en  la plaza de este distrito, observamos como niños vendían caramelos siendo las 7:10pm , notamos que la pobreza en esta zona es una problemática latente y que en muchos casos existen personas que se quejan por no conseguir lo que desean y por tanto reniegan de Dios, se quejan de lo injusto que es con ellos; pero no se dan cuenta que también existen personas que sin siquiera tener lo básico no reclaman , sino aceptan la vida como  Dios se las ha dado, aceptan el reto de salir a adelante mediante el esfuerzo y dedicación.

Siendo las 7:21 pm, subimos al bus de regreso a Lima, así concluimos nuestra visita académica, estábamos muy contentas de haber realizado un viaje tan interesante como este, nos dimos cuenta de las bondades de la naturaleza, estas maravillas que Dios nos ofrece y que muchas veces el ser humano no sabe aprovecharlas correctamente sino que solo busca beneficiarse tal y como lo indica la Exhortación Apostólica Postsinodal ECCLESIA IN AMERICA del santo padre Juan Pablo II.


A CASITA, CON GRANDES EXPERIENCIAS

Llegamos a nuestro colegio a las 9:40 pm, allí todas nos despedimos y acordamos reunirnos al día siguiente para consolidar toda la información recauda en el viaje.El día 11 de Junio, por la mañana, nos reunimos en casa de una de nuestras compañeras, Evany, allí  juntamos todas nuestras fotos y videos, estuvimos reunidas por cuatro horas; nos dimos  cuenta que todas habíamos enfermado, el cambio de temperatura, nos había afectado, pero aún así, seguimos con los objetivos de la reunión pues estábamos listas para comenzar a diseñar nuestro último plan de trabajo.